sábado, 30 de octubre de 2010

"Mitos, Estereotipos y Tabú"

 

La maduración sexual y la reproducción, al igual que el deseo y la función sexuales se encuentran de modo primordial bajo el control de las glándulas del sistema endocrino.

 Y no como equivocadamente se le atribuye a los mitos, estereotipos y tabúes, por ejemplo tenemos que:

Científicamente.-  El deseo sexual se debe a la  hipófisis conocida en otro tiempo como “glándula maestra”, localizada en la base del encéfalo, es del tamaño de la mitad de un dedal, y contiene tres lóbulos: el anterior, el intermedio y el posterior. La hipófisis está bajo control de "hormonas" liberadas parecida a las hormonas que tienen un efecto estimulante o inhibitorio sobre la hipófisis. Una de estas sustancias es la hormona liberadora de la gonadotropina (HLGn). Ésta controla la formación y liberación de dos hormonas hipofisarias relacionadas con la madurez y la reproducción. Por tanto, la hipófisis, lo mismo que el hipotálamo son importantes para el crecimiento y el funcionamiento sexuales.

Y no a los falsos mitos, ejemplos:

  Los negros gozan de mayor impulso y potencia sexual que los blancos.  

  Un hombre con un pene grande tiene mayor potencia sexual., etc.


Estereotipos de género: son el conjunto de creencias estructuradas sobre los atributos "naturales" de mujeres y hombres. Cada sociedad establece sus patrones masculinos y femeninos como normas culturales.

Las niñas deben vestir de rosa. 

             
            Los niños no lloran.
Los estereotipos sobre lo que es propio de un hombre o de una mujer que están muy arraigados suscitan fuertes reacciones emocionales. Los estereotipos son demasiado sencillos y simplistas, parece que definen metas y expectativas para ambos sexos y en muchos casos molestan más que benefician.


Tabú.

La palabra tabú procede del hawaiano y/o del tahitiano (tapú, en ambos casos), lenguas de la misma familia, y pasó a los idiomas occidentales a través del francés y/o del inglés. También pudo ser del español.


La palabra tabú designa a una conducta, actividad o costumbre prohibida por una sociedad, grupo humano o religión, es decir, es la prohibición de algo natural, de contenido religioso, económico, político, social o cultural por una razón no justificada o injustificable. Romper un tabú es considerado como una falta imperdonable por la sociedad que lo impone. Algunos tabúes son, en efecto, delitos castigados por la ley, en este sentido, los tabúes son antecedentes directos del derecho. Hay tabúes fuertemente incorporados a las tradiciones de ciertas culturas, mientras otros responden a intereses políticos.

Ï   Restricciones alimentarias (como la dieta halal y kosher, el vegetarianismo religioso y el canibalismo)
Ï   Restricciones sobre actividades y relaciones sexuales (masturbación, sexo prematrimonial o extramatrimonial, pornografía, homosexualidad, Bisexualidad, incesto, zoofilia, pedofilia, etc.)
Ï   Restricciones en el uso del lenguaje (palabrotas, juramentos, determinados asuntos...). Un ejemplo histórico de este tipo de tabú es el tabú sobre los nombres que estuvo muy extendido en la cultura china.

Como nos podemos darnos cuenta estos temas nos invitan a reflexionar ya que sólo con un dominio amplio sobre sexualidad podremos educar y educarnos para aceptar que no es ningún pecado sentir deseo por el sexo opuesto o por el propio, a decidir si se quiere tener sexo o no y con quien.

De igual manera es importante educar a los niños desde una edad temprana sobre sexualidad e igualdad ya que así se estarán evitando los mitos, estereotipos y tabúes.
 

1 comentario:

  1. Hola Guille:
    Considero que el tema de la sexualidad así como de las influencias de los mitos, estereotipos y tabúes, es muy controversial y polémico, porque entre ellos intervienen diferentes factores como la religión, las costumbres, tradiciones, etc., que rigen la conducta humana de muchos grupos sociales, que desafortunadamente se creen todo lo que se les impone, pero a decir verdad considero que todo es por la “ignorancia” a la que todos en un momento nos enfrentamos, todo es capaz cuando se crea la necesidad de “creer” en alguien y así deslindar nuestra propia responsabilidad de nuestros propios actos a otros.
    Digo “ignorancia”, porque muchos no sabemos la verdad o realidad de ciertos temas como éstos, porque nunca han tenido el contacto con la información que pueda sacarlos de su error o mejor dicho darles una mejor visión de la propia realidad.
    Atte. Adriana Becerril Jaimes, integrante del quinto semestre de la LIE en Línea, grupo “A”.
    Gracias.

    ResponderEliminar